25 de julio de 2007

Los Desafíos de la Enseñanza de la Atención Básica




Invitados por la Organización Panamericana de la Salud y representando a la Asociación Dominicana de Facultades y Escuelas de Medicina (ADOFEM), los Dres. Raymundo Jiménez y Fernando Rojas, decanos de INTEC y PUCMM acudieron a Brasilia entre el 18 y 22 de julio del 2007 para participar en el seminario sobre " Los Desafíos de la Enseñanza de la Atención Básica." En este seminario internacional escucharon las explicaciones y observaron el interés que mostraban los expositores representantes de Australia, Estados Unidos, Inglaterra, China, Eslovenia, Cánada y Brasil al hablar de los avances que en Atención Básica presentaban sus sistemas de salud. Constituyó una importante muestra de interés de esos paises por difundir los logros alcanzados por sus sistemas de salud y se evidenció la necesidad de apoyarse en las Universidades para extender la formacion profesional, en este aspecto.
En las fotos: Ambos Decanos de Facultades de Ciencias de la Salud de República Dominicana en Brasilia. Al Dr. Fernando Rojas le acompaña Rosa Maria Borrel Bentz, dominicana y alta funcionaria de la Organización Panamericana de la Salud, en la sede central. La foto de la derecha es una toma magistral de la Catedral de Brasilia captada por Raymundo Jiménez.

10 de julio de 2007

Revista Iberoamericana de Educación


Esta página web, a la que puedes acceder desde aquí es de especial interés para los educadores iberoamericanos. No dejes de consultarla y revisar los boletines periódicos que edita electrónicamente y disponibles desde el 25 de mayo del 2005.

DIEZ PREGUNTAS ACERCA DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA.-
Por Hugo Vecino Pico

Este 2007 cumplo diez años de ejercer la docencia como profesión, y a propósito de eso quiero compartir con ustedes algunas preguntas que me he hecho acerca de la fenomenología del acto educativo en la universidad, cuestiones que me parece importante que sean discutidas, y sirvan como punto de partida para la construcción de alguna metodología para la enseñanza universitaria en Colombia*. Puede parecer un poco ambicioso de mi parte, ya que después de haber tenido la fortuna de ser profesor o estudiante, en varias universidades de Colombia (Bucaramanga, Medellín, Cartagena, Manizales, Cali, Tunja, Bogota) y del exterior (España, Ecuador, Perú, Venezuela) a nivel de pregrado y postgrado pienso que la enseñanza universitaria se encuentra en crisis por muchas razones y una de ellas tiene que ver o está relacionada con la metodología de la enseñanza. Deseo compartir con mis colegas docentes esta reflexión.

Preguntas que frecuentemente se hace un profesor o que me hago yo…en términos de la actividad docente.

1) ¿Es responsabilidad de un profesor vigilar un examen o prueba para que los estudiantes no hagan copia o no se copien? Contra-pregunta: ¿Deberían los profesores usar libros o textos guías durante la explicación de un tema? O mejor: ¿Debería un profesor hacer "copia" mientras dicta la clase?

2) ¿Debería un profesor disgustarse si encuentra que un estudiante no le esta prestando atención en clase? Algunos profesores asignan exposiciones a sus estudiantes cuando quieren que ellos aprendan algo por su cuenta o cuando el profesor no quiere explicar o estudiar dicho tema, quién sabe; lo cierto es que las exposiciones se usan, pero en algunos casos mientras que el estudiante expone, el profesor aprovecha para adelantar trabajo o para conversar con los estudiantes: ¿Debería un estudiante disgustarse si encuentra que el profesor no le está prestando atención en clase?

3) ¿Si un estudiante no trae una tarea en la fecha indicada, debería ser castigado? En algunas ocasiones un profesor promete que traerá calificados los exámenes o los trabajos, pero regularmente el profesor no cumple por que está muy ocupado, no como los estudiantes que no tienen nada que hacer… ¿Si un profesor no trae una "tarea" en la fecha indicada, debería ser castigado?

4) ¿Debería un profesor pasar la lista de clase para saber quien está y quien no, y si alguien no está ¿debería el profesor colocarle la falla y si las fallas se repiten un número determinado de veces debería el profesor comunicarle al estudiante que ha perdido el curso por inasistencia? Y si un profesor no va a clase, ¿deberían los estudiantes ponerle falla y después de un número determinado de fallas decirle al profesor que ha perdido el derecho de seguir dictando el curso?

5) ¿Debería un profesor disgustarse porque un estudiante llega tarde a clase? ¿Debería un estudiante disgustarse porque un profesor que estaba en una reunión importante con el decano, o tomando tinto, o haciendo una vuelta urgente (pagando un recibo o la cuota del carro) llega tarde a clase?

6) ¿Debería un profesor disgustarse si un estudiante se sale antes que termine la clase? ¿Debería un estudiante disgustarse si un profesor se sale antes que termine la clase porque tiene una cita médica y no va a alcanzar a llegar o porque tiene que ir a recoger a su hij@ al colegio?

7) Si un profesor descubre que un estudiante se copió de otro en la entrega de un trabajo o en un examen, ¿debería ser castigado tal estudiante o ambos? ¿Si un estudiante descubre que su profesor está usando diapositivas que encontró en Internet de otro profesor, debería ser castigado tal profesor o el profesor que puso sus diapositivas en Internet o ambos?

8) ¿Cuál es la diferencia entre 2,9 y 3? (esto para países como Colombia en donde la escala de calificación se encuentra entre 0 y 5 siendo 3 la calificación mínima aprobatoria)

9) ¿Cuál es el valor pedagógico de un quiz?, ¿sirve un quiz para algo, en términos educativos claro esta, o es solo un instrumento de presión con el que cuenta un profesor en caso de venganza o cuando quiere mostrar su poder en el salón de clases? ¿Deberían los estudiantes tener el poder de hacer un quiz a sus profesores de un tema específico, faltando 5 minutos para las doce del día, cuando el hambre acosa y de un tema que él no haya dictado?

10) ¿Un profesor que nunca ha escrito un ensayo debería decirle a sus estudiantes que escriban un ensayo? Esta pregunta la hago porque he conocido profesores que cuando un estudiante incumple con algunas de las normas que ha establecido el profesor, les dice que lean un articulo o un libro de un tema determinado y que escriban un ensayo.

5 de julio de 2007

Consejo de Facultad de Ciencias de la Salud


El jueves 5 de julio del 2007 el Consejo de Facultad de Ciencias de la Salud de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra realizó su reunión habitual donde abordó las "líneas de acción" para el año académico 2007-2008, las cuales tienen como orientación básica "fortalecer la calidad del conocimiento" que se imparte en los distintos departamentos de la Facultad. De izquierda derecha aparecen: Elsa Margarita Olivo, directora del Dpto.Terapia Física, Argelia Gómez, directora del Dpto de Estomatología, Mireya Brito, directora del Dpto de Enfermería, Fernando Rojas, decano Facultad Ciencias de la Salud y Bolivar Tejada, director del Dpto de Medicina.
Posted by Picasa

3 de julio de 2007

Proliferación de escuelas de Medicina en America Latina: causas y consecuencias.

Alejandro Goic en Conferencia dictada en el Congreso Anual del Capítulo Chileno del American College of Surgeons, 1-4 de mayo de 2002, Santiago de Chile. Director, Unidad de Planificación de la Educación Médica (UPEM). Facultad de Medicina, Universidad de Chile

La acreditación de las escuelas de medicina se ha hecho, a mi juicio, más perentoria en las últimas décadas, en la medida que se ha producido en casi todos nuestros países una débilmente regulada creación de nuevas escuelas de medicina y un importante aumento en el número de estudiantes de medicina, sin que exista una información precisa de los recursos humanos disponibles en salud ni de su proyección en el tiempo. Los procedimientos de evaluación y acreditación en medicina y salud tanto del pregrado como del postgrado no sólo son indispensables sino que imperativos y requieren una implementación urgente antes que se hagan evidentes los efectos sociales negativos de la formación de médicos y especialistas en escuelas y hospitales de baja calificación. Es necesario actuar con urgencia, antes que los eventuales daños humanos y sociales provocados por esta situación sean irreversibles. Tengo el convencimiento que las sociedades científicas médicas, por naturaleza y prestigio, así como otras instituciones médicas, están llamadas en sus respectivos países, a jugar un rol activo de fuerte apoyo a los procesos de control de calidad en medicina y salud.

1 de julio de 2007

El progreso educativo dominicano 2006.-

La necesidad de alcanzar mejorías significativas en la educación ha sido un tema de preocupación de la sociedad dominicana a lo largo de las dos últimas décadas. Este interés se concretizó con la implementación del Plan Decenal de Educación a principios de los años 90, una iniciativa conjunta de la sociedad civil, del gobierno y de organismos
internacionales, frente a los desastrosos indicadores educativos del país. Para 1991, por ejemplo, 14 de cada 100 estudiantes en la escuela primaria repetían de curso, y alrededor de 20 en cada 100 alumnos abandonaban la escuela. En consecuencia, apenas 10% de los niños y niñas escolarizados lograba completar el ciclo básico demla escuela primaria en el tiempo reglamentario, y cerca de 48% de los hombres y mujeres entre 15 y 24 años de edad no había finalizado ese nivel educativo. El Plan Decenal se propuso la búsqueda de mejorías en la calidad, eficiencia y equidad del sistema educativo nacional.
Sus principales metas incluían: (a) ampliar la cobertura y permanencia en la educación básica y reforzar las acciones de educación en los sectores más desfavorecidos; (b) transformar el currículo para hacer posible una educación de mayor calidad; (c) mejorar
la situación social, económica y profesional de los maestros; (d) mejorar la competencia y eficiencia de la Secretaría de Estado de Educación; (e) lograr la participación de la sociedad en la gestión del proceso educativo; y (f) fortalecer los recursos económicos que el Estado y la sociedad invierten en la educación.
En términos generales, la República Dominicana ha avanzado desde el lanzamiento del Plan Decenal, pero aún persisten muy serios retos para alcanzar niveles aceptables en materia educativa. Mejorar la educación depende en parte de que diferentes actores se responsabilicen del tema, muestren resultados de su acción y gestión y también de que la sociedad civil pida cuentas a las autoridades educativas sobre quienes
acceden a la educación y qué aprenden allí. Para ayudar en este proceso, se ofrece a continuación una evaluación independiente de diversas dimensiones del sistema educativo dominicano y los resultados obtenidos tras una década de aplicación del Plan Decenal de Educación. Se ha tomado como base una escala que va de A (Excelente) a F (Muy Deficiente). También incluimos flechas para indicar el tipo de avance que se ha dado en cada área en los últimos años. Estas calificaciones, necesariamente subjetivas,
reflejan nuestra visión sobre el estado actual de los principales indicadores y prácticas educativas, sobre la base de la mejor información disponible y en comparación con otros países dentro y fuera de la región. El trabajo no procura ser exhaustivo; se centra
en el análisis de indicadores educativos comparables
con otros países, para extraer lecciones relevantes que permitan orientar las políticas educativas actuales y futuras. El estudio considera la década de los 90 y contiene, para algunos casos, actualizaciones de los años más recientes.



Si quiere leer informe completo del PREAL, marque aquí