18 de noviembre de 2007

Mapa de Situación de la Dirección General de Epidemiología. 12 de noviembre del 2007

El Sistema de Información Geográfica constituye una importante herramienta para el análisis espacial de las distribución de la enfermedad y sus factores determinantes. Digepi lo está utilizando de manera apropiada y oportuna. Una simple vista al ppt "Mapa de Situación" nos señala la forma efectiva de utilizar al SIP . Estos avances en epidemiología espacial deben de avanzar con gran rapidez en el país. La Residencia de Medicina Familiar del CAP Juan XXIII y el CEUR podrían trabajar asociadamente para construir esos mapas para el caso de Piedra Blanca.


17 de noviembre de 2007

Tormenta Noel

La OPS y la SESPAS han publicado este video que explica muy bien la magnitud del desastre que constituyó la Tormenta Noel el 28 de octubre del 2007. Como respuesta a esta contingencia, la PUCMM y la Residencia de Medicina Familiar del CAP Juan XXIII sigue el desarrollo de su plan de apoyo al municipio de Piedra Blanca y en especial a los Barrios Las Flores y Quinto Centenario.

11 de noviembre de 2007

Donde llueve mas en estas fechas.

http://www.onamet.com/ es la página web de la oficina nacional de meteorología. Para el 8 de noviembre los sitios donde había mas pluviometría, eran en: Jarabacoa, Río San Juan, Nagua y Sánchez. Este mapa valora excelentemente la pluviometría nacional.

8 de noviembre de 2007

!Ha vuelto a llover!.Pero vamos en apoyo del municipio de Piedra Blanca.

Situación meteorológica de República Dominicana a las 11:15 pm del 8 de noviembre del 2007

La Facultad de Ciencias de la Salud de la PUCMM se acerca en una avanzada sanitaria al municipio de Piedra Blanca en la Provincia de Monseñor Noel, el objetivo es dar soporte a la SESPAS y al COE para la prevención de enfermedades despues de la TT Noel. A partir del 8 de noviembre la Residencia de Medicina Familiar y Comunitaria del Centro de Atención Primaria Juan XXIII asistirá a los trabajadores de salud de ese municipio que tratan de superar adversidades en el Bo. Quinto Centenario y las localidades de Juan Adrián y Yuboa. Entendemos que la página web de la Dirección de epidemiología de la SESPAS actualizada periódicamente, servira de guía a los procesos de diagnóstico e intervención. !Aunque llueva, comenzamos! con una mística de servicio y de Santiago Solidario.

6 de noviembre de 2007

Página Web de la Defensa Civil

La Defensa Civil de República Dominicana presenta en su página web, información que permite valorar con cierta exactitud la magnitud del daño que ocasionó la tormenta NOEL. Un ejemplo es éste mapa de la NASA que permite reconocer areas innundadas por efecto de la tormenta. Como se observa, en las zonas sombreadas en rojo se encuentran las áreas territoriales del "Bajo Yuna" que fueron las mas afectadas. Sin emabrgo, sorprende que la Provincia de La Vega quede registrada el 2 de noviembre con 5,771 personas en 18 albergues, mientras que para ese mismo día la Provincia Duarte notifica 843 personas desplazadas en 9 albergues. La consistencia de los datos debe ser fortalecida en el país, aunque felicitamos a la Defensa Civil por la información puesta en su página Web, oportunamente.Esta página nos indica que la trayectoria de la Tormenta NOEL fue errática.

4 de noviembre de 2007

Estuctura del Plan Nacional de Emergencia. Plan Básico. Marzo del 2001

El Plan Dominicano de Emergencia en Desastres se elaboró originalmente en 1981 y estableció las responsabilidades de cada una de las instituciones del Estado y de la sociedad civil. En el 2001 se elaboró el informe que se comenta.El organigrama de toma de decisiones presentado como imagen de portada, puede ser mejorado para que otras instituciones cumplan un rol importante, sobretodo las IES, las cuales no se toman en cuenta.

Este plan expresó las funciones de la Secretaría de Salud al que debe de contribuir todo el sector salud:
1.- Organizar los servicios y el personal de los establecimientos de salud para una adecuada atención médica a la población afectada.
2.- Mantener los servicios de vigilancia epidemiológica para la detección, identificación y control de casos o brotes de enfermedades.
3.- Incrementar las medidas de control sanitario de alimentos en los lugares de procesamiento, almacenamiento y expendio.
4.- Establecer las normas necesarias así como el procedimiento para la identificación y disposición de cadáveres, en coordinación con la Defensa Civil, Policía Nacional y Patología Forense.
5.- Organizar Unidades de Emergencia Médica para operaciones en el área de desastre.
6.- Velar por la buena calidad del agua de consumo en coordinación con INAPA,CAASD,CORASAN y otras empresas autónomas de manejo del agua potable.
7.- Organizar grupos médicos para la atención de poblaciones aisladas así como para los refugios.
8.- Preparar los procedimientos necesarios orientados a capacitar la población en medios de primeros auxiliios.

Centro Regional de Información sobre Desastres.-


El Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID) es una iniciativa patrocinada por seis organizaciones que decidieron mancomunar esfuerzos para asegurar la recopilación y diseminación de información disponible sobre el tema de desastres en América Latina y el Caribe.
Estas organizaciones son:
Organización Panamericana de la Salud - Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD/ISDR).
Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias de Costa Rica (CNE).
Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y Media Luna Roja (IFRC).
Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC).
Oficina Regional de Emergencias de Médicos sin Fronteras (MSF).



Objetivos del CRID
Mejorar y ampliar la recopilación, procesamiento y diseminación de información sobre desastres, ofreciendo servicios de información de calidad a una amplia gama de usuarios de la Región.
Fortalecer la capacidad subregional (América Central, América del Sur y el Caribe), nacional y local de crear y mantener centros de información y documentación en desastres.
Promocionar la comunicación por Internet y desarrollar servicios de información electrónicos.
Contribuir al desarrollo del Sistema Regional de Información sobre Desastres.

Misión
Promover el desarrollo de una cultura de prevención en los países de América Latina y el Caribe a través de la recopilación y difusión de información sobre desastres y la promoción de esfuerzos cooperativos para mejorar la gestión de riesgo en la Región.

Servicios y productos del CRID
Asistencia a una gran variedad de usuarios en la búsqueda y localización de información sobre desastres, a través de medios físicos y electrónicos
Publicación y distribución de bibliografías especializadas en temas relacionados con desastres.
Acceso electrónico a una amplia colección de documentos y otras fuentes de información.
Asesoría técnica y capacitación en gestión de información sobre desastres para centros de información.
Elaboración, edición y distribución de material de capacitación.
Distribución masiva de información pública e información técnica (boletines, bibliografías, etc.)
Organización de puestos informativos (stands) y participación en actividades específicas.
Coordinación con otras instituciones interesadas en las áreas de gestión de información sobre desastres.
Formulación y gestión de proyectos para la implementación, fortalecimiento y manejo de información sobre desastres.
Elaboración de CDROMs especializados en temas relacionados con desastres, conteniendo diferentes tipos de información (información bibliográfica, textos completos, fuentes de información existentes en Internet, contactos instituciones, entre otros

Proteja su salud y seguridad después de un huracán

El Dr.Marco Núñez, Decano de Salud de UNIBE nos indica que el portal del CDC de Atlanta,USA. también tiene documentos útiles a consultar en situaciones de desastres. Algunos de ellos los presento ahora y les estimulo a consultar en otras páginas, tales como: http://emergency.cdc.gov/disasters/floods/espanol/


Evite enfermarse con los ALIMENTOS
Identifique y bote a la basura los alimentos cuyo consumo pudiera ser peligroso. Bote a la basura cualquier alimento que haya podido estar en contacto con el agua de una tormenta o inundación. Bote todos los alimentos enlatados o envasados que estén abiertos, dañados o inflados. Bote los alimentos que tengan olor, color o textura anormales. Bote los alimentos perecederos (incluidos la carne, el pollo, el pescado, los huevos y las sobras) que hayan estado a 40 grados Fahrenheit (4.5 grados Celsius) o más por 2 horas o más. Los alimentos descongelados que tengan cristales de hielo o que hayan estado a menos de 40ºF (4.5ºC) pueden cocinarse o volverse a congelar. Si las latas tocaron el agua de una tormenta o inundación, quíteles la etiqueta, lávelas y métalas en una mezcla de 1 taza de blanqueador (cloro) de uso casero y 5 galones (19 litros) de agua. Vuelva a marcar las latas con un plumón o marcador permanente.
Almacene los alimentos en forma segura. Hasta que regrese la electricidad, trate de mantener cerradas las puertas de la nevera y el congelador el mayor tiempo posible. Si no va a haber electricidad por más de 4 horas, ponga hielo en bloque o hielo seco en la nevera. Póngase guantes gruesos cuando toque el hielo.
Evite enfermarse con el AGUA
Escuche y siga las instrucciones de las autoridades. Las autoridades locales le dirán si es seguro tomar el agua de la llave o si la puede usar solo para cocinar o para bañarse. Si no es seguro usar el agua, siga las instrucciones de las autoridades locales respecto al uso del agua embotellada o respecto a la forma correcta de hervir o desinfectar el agua para cocinar, limpiar o bañarse.
Hierva o desinfecte el agua en forma correcta. Deje que el agua hierva con burbujas durante 1 minuto para matar las bacterias. Si no puede hervir el agua, agregue 1/8 de cucharadita (~0.75 mL) de blanqueador (cloro) inodoro de uso casero, que esté recién comprado, por cada galón (3.8 litros) de agua. Revuelva bien el agua y déjela reposar por 30 minutos antes de usarla. Puede usar pastillas para purificar el agua en vez de hervirla o usar blanqueador casero. Para los bebés use solamente la leche enlatada que se vende preparada. No use leche en polvo preparada con agua tratada. Limpie los juguetes de los niños que hayan sido tocados por el agua. Para limpiar los juguetes, use una mezcla de 1 taza de blanqueador (cloro) de uso casero por 5 galones (19 litros) de agua. Deje que los juguetes se sequen al aire después de limpiarlos

2 de noviembre de 2007

Guías Técnicas sobre Desastres y Ayuda Humanitaria

La OPS-OMS ha preparado una serie de guías técnicas que nos parecen muy oportunas para tomarlas en cuenta en el momento actual.
Entre ellas encontramos:
Guía básica para alojamientos
Esta Guía Básica permite a los profesionales y técnicos que laboran en diferentes áreas de la salud, atender, en forma oportuna, las necesidades inherentes a la atención a población desplazada o refugiada en un momento de crisis.
Las ratas y ratones en los desastres naturales:
En ocasión de los desastres naturales las ratas y ratones son susceptibles a los daños de igual forma que los humanos. Muchos de ellos mueren aplastados, ahogados, desnutridos o afectados por infecciones de diversa índole. Sus poblaciones son con frecuencia diezmadas. Igualmente hay desplazamientos de los sobrevivientes, que buscan protección, abrigo y comida. Tienen miedo y están desorganizados. Toma tiempo para reorganizar su comportamiento social, conocer su nuevo ambiente, buscar lugares seguros, localizar comida y agua y memorizar sus movimientos. Todo ello ocurre antes de reiniciar sus actividades reproductivas. Usualmente la actividad reproductiva de los roedores silvestres y ratas comensales disminuye durante la temporada de lluvias de Desastres
Control de vectores en caso de Desastres Naturales:
Los desastres naturales (huracanes, inundaciones, terremotos y erupciones volcánicas) pueden contribuir a la transmisión de algunas enfermedades siempre que el agente causal ya se encuentre en el ambiente. Los cambios rápidos en el ambiente humano pueden ser producto también de actos de guerra o de otras circunstancias provocadas por el hombre, como los accidentes industriales graves.
Así como éstas, pueden encontrar otras guías técnicas que serían muy útiles consultar en estos momentos.
Nota: en ésta búsqueda han colaborado Rosario Guzman de OPS y Amparo Arango de Indotel.

Biblioteca Virtual de Desastres

La Biblioteca Virtual de Salud y Desastres incluye obras de muchas agencias socias y por lo tanto ofrece información más variada. La biblioteca es ahora una colección de carácter global, resultado de un proceso de consulta e intercambio de los programas de emergencias y desastres de la OMS y la OPS, con la participación de todas las divisiones técnicas de la OMS, otras agencias de Naciones Unidas como ACNUR, UNICEF, y el ISDR, Comité Internacional de la Cruz Roja, el Proyecto Esfera, organizaciones no gubernamentales como OXFAM y organizaciones nacionales, como la Comisión Nacional de Emergencia de Costa Rica.
Gracias a ese interés conjunto, esta Biblioteca contiene más de 650 documentos científico-técnicos, y agrupa a los más importantes títulos que todas estas organizaciones han publicado sobre los temas de emergencias y desastres.
Dispone de un sistema de búsqueda más poderoso, pero igual de sencillo. Permite localizar la información por grandes temas, países, descriptores específicos, títulos, organizaciones que lo editan, o por cualquier palabra deseada
Todos los documentos se encuentran en el formato electrónico HTML y muchos de ellos están también en PDF.